En El Radar

En El Radar / Viral /

Calcular finiquito en México: guía práctica para entender tu liquidación laboral

Calcular finiquito en México: guía práctica para entender tu liquidación laboral

En México, uno de los temas que más dudas genera entre los trabajadores es qué pasa con su pago cuando termina una relación laboral. Ya sea por renuncia voluntaria, despido o finalización de contrato, entender cómo se calcula el finiquito es clave para conocer los derechos económicos que corresponden.

Hoy existen herramientas digitales como la calculadora de finiquito de Stori, que permiten estimar con claridad cuánto recibirías en esta situación.

¿Qué es el finiquito?

El finiquito es la cantidad de dinero que un empleador debe pagar a un trabajador al terminar la relación laboral, sin importar la causa. A diferencia de la liquidación, que aplica en casos de despido injustificado, el finiquito se entrega siempre y refleja los pagos pendientes hasta el último día de trabajo.

En términos prácticos, el finiquito busca cerrar de manera justa la relación laboral, garantizando que el trabajador reciba lo que le corresponde por ley y por los días efectivamente trabajados.

Conceptos que incluye el finiquito

Aunque el monto varía según cada caso, el finiquito normalmente contempla:

  • Salario pendiente: los días trabajados en el mes que aún no se han pagado.
  • Parte proporcional de aguinaldo: se calcula de acuerdo a los días trabajados en el año.
  • Vacaciones no gozadas: si el trabajador no utilizó sus días, se le debe pagar la parte proporcional.
  • Prima vacacional: equivalente al 25 % sobre las vacaciones no disfrutadas.
  • Prestaciones adicionales: vales, bonos u otros beneficios establecidos en el contrato.

En algunos casos también pueden incluirse comisiones o pagos extraordinarios pendientes.

Diferencias entre finiquito y liquidación

Aunque a menudo se confunden, son conceptos distintos:

Finiquito: corresponde a cualquier trabajador que termina su contrato, ya sea por renuncia, mutuo acuerdo o vencimiento del plazo.

Liquidación: aplica cuando existe despido injustificado y puede incluir hasta tres meses de salario más otras prestaciones adicionales por ley.

Saber distinguir ambos términos es importante para que el trabajador sepa qué reclamar en cada situación.

Cómo calcular el finiquito paso a paso

El cálculo del finiquito puede parecer complicado porque incluye varios conceptos y proporciones. Sin embargo, en términos generales sigue estos pasos:

Calcular salario pendiente: dividir el sueldo mensual entre 30 días y multiplicarlo por los días trabajados en el mes.

Aguinaldo proporcional: dividir los 15 días de aguinaldo (mínimo de ley) entre 365 días y multiplicar por los días trabajados en el año.

Vacaciones no gozadas: determinar los días que corresponden según la antigüedad, calcular los no utilizados y multiplicar por el salario diario.

Prima vacacional: calcular el 25 % del valor de las vacaciones no disfrutadas.

Sumar prestaciones adicionales: incluir cualquier pago extra pendiente.

Finalmente, se suman todos los conceptos para obtener el monto del finiquito.

Uso de calculadoras digitales

Hacer estos cálculos de forma manual puede resultar confuso y propenso a errores. Por eso cada vez más trabajadores utilizan simuladores en línea como el de Stori. La calculadora de finiquito permite ingresar datos básicos como salario mensual, fecha de ingreso y fecha de salida, para generar un estimado confiable en segundos.

Este tipo de herramientas son útiles tanto para empleados que quieren saber cuánto les corresponde como para empleadores que buscan pagar de forma justa y transparente.

Factores que influyen en el monto del finiquito

Aunque la fórmula general es clara, algunos factores pueden modificar el resultado final:

  • Antigüedad del trabajador: a más tiempo laborado, mayor es el aguinaldo y los días de vacaciones proporcionales.
  • Tipo de contrato: indefinido, temporal o por honorarios.
  • Prestaciones superiores a la ley: algunas empresas ofrecen aguinaldos mayores a 15 días o más vacaciones.
  • Salario variable: en empleos con comisiones o bonos frecuentes, se promedia el ingreso para calcular el finiquito.

Por ello, contar con una herramienta que centralice todos estos datos facilita obtener un cálculo más realista.

Importancia de conocer tu finiquito

Entender el proceso no solo te ayuda a reclamar lo que te corresponde, también te da mayor tranquilidad al cerrar una etapa laboral. Saber exactamente cuánto deberías recibir evita malentendidos con la empresa y permite planificar mejor la transición hacia un nuevo empleo o proyecto.